[NOSOTROS] ARMANDO FABRE: UN SÍMBOLO ARTÍSTICO LOCAL
- Data VillaNuevca
- 19 sept 2017
- 2 Min. de lectura

El mes de octubre trae muchísimas alegrías para la ciudad, ya que se festeja un nuevo aniversario. Pero, además, también se cumple el aniversario del fallecimiento de un artista icónico que fue tomado por adopción y que representó a la ciudad a través de sus manos y su voz. Hablamos de Armando Hilario Fabre.
Locutor, pintor, escultor, ciudadano ilustre, trabajador, vecino. Todo eso y mucho más tenía el carisma de quien dejó un legado histórico en nuestra añosa ciudad.
Es que al hablar de Fabre hablamos de un artista que a pesar de haber perdido la vista – una limitación de las mas trágicas - hoy, muchas esculturas están presentes en nuestra ciudad ( y también en la región y el país).
El hombre
Nacido en James Craik, llamativamente también en Octubre de 1918 (el 21). Con primera locación en Arroyo cabral, hasta que a los 7 años llegó a Villa Nueva dónde tuvo que dejar la escuela - según cuenta Jesús Chirino para “El Diario del Centro del País” – para trabajar en el campo. En su madurez fueron apareciendo los colores y las formas como algo que iba a estar presente durante toda su vida.
La Obra
Se sabe que en 1933 fue parte de un concurso de pintura dónde sería becado; lo que le permitió formarse académicamente y sumar nuevas técnicas a lo que ya iba a haciendo.
Sí, porque ya Armando se encontraba haciendo cuadros y carteles para diferentes negocios de la región. Se podían ver avisos de “Almacén”, “Panadería” y demás que tenían algun ribete o garabato sumado por un artista con ansias de crecer.
Pero no sólo dibujo con sus manos, también lo hizo con sus palabras. Fue locutor comercial y llegó hasta LV3 en momentos por los que residía en Córdoba Capital.
En 1990 fue declarado ciudadano ilustre en Villa Nueva, para despedirse nueve años después, dejando una obra artística que hoy podemos ver, aunque él nunca la viera.
A Fabre lo podemos ver en nuestro Parque, con un Yrigoyen mirandonós en la esquina de Belgrano y Rivadavia, o en la plaza Capitán de los Andes, dónde un Sar Martín sentado en la montaña observa el horizonte.
También lo pueden ver en La Playosa, Chazón, Alto Alegre, Arroyo Cabral o hasta en Santa Fe.
Pero esa es otra historia...
Fuentes:
Historias de Villa María “El Diario del Centro del país” Jesus Chirino.
Junta Histórica Villa Nueva
Comments